Formulación Proyectos

ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO
Psi. Flor Hermendi Ramírez Montejo 
Planificación de proyectos por objetivos

Pasos del método de la identificación al diseño:

  • 1 Análisis de participación
  • 2 Análisis de problemas
  • 3 Análisis de objetivos
  • 4 Análisis de alternativas
  • 5 Matriz de planificación del proyecto


ANÁLISIS DE PARTICIPACIÓN

Objetivo:   Ofrecer un panorama de todas las personas, grupos, organizaciones,  instituciones, autoridades, etc. que de alguna manera van a estar afectados por la acción de desarrollo.

·        Se trata de analizar las relaciones sociales (conflictos, alianzas....) entre las personas y grupos que pertenecen a la realidad sobre la que se piensa intervenir.
·        Cada grupo debe ser identificado con sus intereses y expectativas,  determinando las relaciones existentes entre los diferentes colectivos.

Preguntas Clave
·        ¿Cuáles son los grupos que más necesitan la ayuda externa?
·        ¿A qué grupos de interés habría que apoyar para asegurar un desarrollo positivo?
·        ¿Cuáles son los conflictos que probablemente ocurrirán al apoyar a ciertos grupos y qué medidas pueden tomarse para evitar estos conflictos?

EL ANÁLISIS DE PARTICIPACIÓN SE UTILIZA PARA:

  • 1.      TENER UNA VISIÓN COMPRENSIVA DE LA REALIDAD
  • 2.      VER A QUIÉN QUEREMOS MEJORAR: ADOPTAR UN PUNTO DE VISTA. 

Objetivo:  Una vez analizada la situación en función de los distintos grupos y entidades que la conforman, se trata de reordenar el material reunido en función de un problema que consideramos principal, estableciendo sus causas y efectos, sus orígenes y consecuencias.

Determinar qué problema nos parece más importante y ordenar el resto de los problemas detectados en función del primero, estableciendo relaciones causales entre los problemas, hasta formar un ÁRBOL DE PROBLEMAS.

La finalidad es configurar un panorama de problemas lo más completo posible. En ocasiones el grupo puede restringirse a analizar un aspecto de la realidad, sector, subsector, etc.

Pregunta Clave
La pregunta clave en cada caso es , o dicho de otra forma, “A es causado por B, C, D …”

ÁRBOL DE PROBLEMAS

  • Identificar los problemas que nos parecen más importantes.
  • Formular el problema central.
  • Anotar las causas del problema central.
  • Anotar los efectos provocados por el problema central.
  • Elaborar un esquema que muestre las relaciones causa-efecto.
  • Revisar el esquema completo y verificar su validez. 

ANÁLISIS DE OBJETIVOS

Objetivo:   Se describe la situación futura que se alcanzará cuando se solucionen los problemas detectados en el paso anterior. Se trata de definir las futuras soluciones de los problemas.

Los problemas enunciados como “situaciones negativas” pasan a convertirse en “condiciones positivas de futuro” o “estados alcanzados”. Una vez reconvertidas las fichas-problema en fichasobjetivo, se elabora un árbol de objetivos.
La relación causa-efecto de los problemas se transforma en una relación medios-fines en los objetivos

Pregunta Clave
La pregunta clave en cada caso es , o en otras palabras “B, C, D, …. Son medios para lograr A

ÁRBOL DE OBJETIVOS

Trasladar los contenidos de las fichas de situaciones negativas (problemas) a estados positivos ya alcanzados (objetivos).
Reformular los objetivos, si es necesario, para que queden más claros.

Completar las relaciones causales medios-fines añadiendo objetivos.
Los problemas que no pueden ser reconvertidos en objetivos pasan tal cual al árbol de objetivos (la misma tarjeta).
Revisar el esquema y recomprobar la relación medios fines.

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
Objetivo:  Última fase de la identificación, señala el paso al diseño del proyecto, indicando las soluciones alternativas que puedan llegar a convertirse en estrategias de una acción de desarrollo.

Paso esencial, sobre el que es necesario alcanzar un alto grado de consenso.
Determinar dentro del árbol de objetivos qué opciones pueden llevarse a cabo con mayores posibilidades de éxito, con arreglo a una serie de criterios (específicos en cada caso).
Tener en cuenta las conclusiones del análisis de participación, para determinar la estrategia más adecuada.

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
  • Identificar en el árbol de objetivos las posibles ramas medios-fines que tengan un “aire de familia” o guarden una especial unidad.
  • Generalmente se discuten algunas estrategias-tipo:“enfoque capacitación”, “enfoque infraestructuras”,“enfoque comercialización”, etc.
  •  Valorar cada una de las opciones desechando las que no son deseables o son imposibles de conseguir.
  • Se decide la estrategia que va a desarrollar el proyecto.
  • Dentro de la alternativa escogida, se determina la tarjeta que se convertirá en objetivo del proyecto.


ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

  • Recursos a disposición.
  • Probabilidad de alcanzar los objetivos.
  • Factibilidad política.
  • Tiempo disponible.
  • Prioridades de la política de desarrollo.
  • Condiciones específicas en el país.
  • Riesgos sociales y ecológicos.
  • Impacto.
  • Utilización de recursos regionales/locales.
  • Prioridades de los grupos meta.
  • Análisis coste-beneficio.
  • Concentración en los grupos beneficiarios.


MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO (M.P.P.)

Es el esqueleto del diseño (documento) del proyecto, que incorpora las informaciones básicas de un proyecto de desarrollo. Es un resumen, en una pagina, del diseño del proyecto.

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO (M.P.P.)
POR QUÉ :                                          OBJETIVO SUPERIOR
PARA QUIÉN :                                    BENEFICIARIOS
QUÉ :                                                   OBJETIVO ESPECÍFICO
CÓMO:                                                ACTIVIDADES / RESULTADOS
FACTORES EXTERNOS:                SUPUESTOS
CÓMO SE MIDE EL ÉXITO:             INDICADORES VERIFICABLES
   OBJETIVAMENTE
DÓNDE SE ENCUENTRAN LOS    DATOS PARA MEDIR EL ÉXITO
                                                               FUENTES DE VERIFICACIÓN
CUÁNTO COSTARÁ                          PRESUPUESTO

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO (M.P.P.)
Lista de comprobación de un documento de diseño del proyecto elaborado mediante el EML

Mediante el examen del documento de diseño del proyecto se debe responder razonadamente a la cuestión de si el proyecto está adecuadamente concebido y si, por tanto, es susceptible de ser ejecutado. Los principales puntos a valorar serán: eficacia, eficiencia, impacto, pertinencia y viabilidad.

Los comentarios deberán indicar que aspectos son correctos, insuficientes -pero susceptibles de adecuación mediante su reelaboración- o deficientes; emitiendo finalmente una opinión global sobre el documento de diseño del proyecto. Para ello se tratará de obviar las eventuales diferencias terminológicas, formales o de agrupación, a fin de examinar su contenido.

De modo indicativo, y sin ánimo exhaustivo, se pueden establecer los siguientes puntos de análisis:
1. ¿Están los beneficiarios directos bien definidos?
  • 1.1. Geográficamente.
  • 1.2. Ocupaciones.
  • 1.3. Situación económica, social y cultural.
  • 1.4. Necesidades y recursos.
  • 1.5. Sexo y edad.
  • 1.6. Número.
  • 1.7. Clase, casta, etnia.
  • 1.8. ¿Pertenecen a grupos sociales prioritarios para donantes y receptores?
  • 1.9. ¿Están adecuadamente analizadas las eventuales diferencias existentes  entre los diferentes grupos de beneficiarios directos? Por ejemplo, entre  hombres y mujeres.

2. ¿El objetivo general (OG) es adecuado?
  • 2.1. ¿Responde a las prioridades explícitas de donantes y receptores?
  • 2.2. ¿Es suficiente justificación para el proyecto?
  • 2.3. ¿Es realista? Es decir, el objetivo específico contribuirá significativamente a su logro?
  • 2.4. ¿Aparecen claramente los beneficiarios directos relacionados con él?
  • 2.5. ¿Es verificable?
  • 2.6. ¿Representa su logro una significativa, duradera y directa mejora para la calidad de vida de los beneficiarios directos?

3. ¿El objetivo específico (OE) es adecuado?
  • 3.1. ¿Es único? (Se reitera aquí que en la versión ortodoxa del enfoque del marco lógico el objetivo del proyecto o específico debe ser único; mientras que puede haber varios objetivos generales. No obstante, lo esencial es que exista una relación causal explícita y comprobable entre A, R, OE y OG).
  • 3.2. ¿Aparecen los beneficiarios directos relacionados con él?
  • 3.3. ¿Contribuye significativamente el logro del OG?
  • 3.4. ¿Es realista?
  • 3.5. ¿Está fuera del control inmediato del proyecto? Es decir, es algo más que la simple suma de los R.
  • 3.6. ¿Es verificable?
  • 3.7. ¿Es suficientemente concreto?
  • 3.8. ¿Representa su logro una significativa, duradera y directa mejora para la calidad de vida de los beneficiarios directos?

4. ¿Son adecuados los resultados (R)?
  • 4.1. ¿Son suficientes y necesarios –más los supuestos correspondientes- para  el logro del OE?
  • 4.2. ¿Solamente son producidos por las actividades del proyecto?
  • 4.3. ¿Son concretos y verificables?

5. ¿Son las actividades (A) adecuadas?
  • 5.1. ¿Son lo suficientemente importantes?
  • 5.2. Si son relativamente complejas, ¿están divididas en subactividades y/o  tareas?
  • 5.3. ¿Son suficientes y necesarios –más los supuestos correspondientes- para el logro de los resultados?
  • 5.4. ¿Son realizables considerando el marco del proyecto?
  • 5.5. ¿Están previstas las actividades referidas al seguimiento y a la evaluación?

6. ¿Son adecuados los recursos (RE)?
  • 6.1. ¿Son necesarios y suficientes para llevar a cabo las actividades?
  • 6.2. ¿Su detalle es el preciso: cantidad, calidad, marca, tipo...?
  • 6.3. ¿Son los apropiados considerando el marco del proyecto?
  • 6.4. ¿Están disponibles localmente y/o pueden ser proveídos en tiempo y forma?
  • 6.5. ¿Están claramente ligados a actividades específicas?

7. Presupuesto (P)
  • 7.1. ¿Está desagregado por recursos?
  • 7.2. ¿Es realista?
  • 7.3. ¿Identifica claramente las entidades de las que proviene y las cuantías, así como los destinos de estos aportes?
  • 7.4. ¿Están razonablemente monetizadas las aportaciones no dinerarias?
  • 7.5. Existe una partida razonable para imprevistos: inflación, cambios de  precios, riesgos cambiarios, gastos financieros...? (La existencia de un capítulo de imprevistos no legitima un cálculo de costes optimista en el resto de las partidas).
  • 7.6. ¿Están todas las aportaciones adecuadamente garantizadas?
  • 7.7. Es razonable, en su totalidad y en cada una de sus partidas, en relación  con las A, los R, el OE y el OG.

8. ¿Son adecuados los indicadores objetivamente verificables (IOV)?
  • 8.1. ¿Está claramente identificado el momento cero? Es decir, se conoce adecuadamente la situación en el momento inicial del proyecto, de manera de que sea posible establecer IOV que reflejen las transformaciones ocasionadas por el proyecto.
  • 8.2. ¿Son suficientemente específicos en términos de beneficiarios directos, calidad, cantidad, tiempo y ubicación?
  • 8.3. ¿Son suficientemente significativos? Es decir, responden adecuadamente  al contenido del OG, OE y R.
  • 8.4. ¿Son sensibles y fiables?
  • 8.5. ¿Cada uno de los OG, OE y R tiene al menos un IOV?
  • 8.6. ¿Cuándo se estime que un solo IOV para un OG, OE o R no es suficiente, existen otros?
  • 8.7. ¿Están adecuadamente repartidos durante el periodo de ejecución de  manera que se pueda apreciar el desenvolvimiento del proyecto?
  • 8.8. ¿Son realistas? Es decir, se pueden obtener sin excesiva dificultad.
  • 8.9. ¿Son razonablemente baratos y sencillos?
  • 8.10. ¿Suministrarán la información tempestivamente?
  • 8.11. ¿Existen o existirán razonablemente fuentes de verificación para cada   uno de los IOV?
  • 8.12. ¿Su coste de elaboración está previsto en el presupuesto?
  • 8.13. ¿Cuándo no existan IOV, está claramente justificada su ausencia y adecuadamente reemplazados?

9. ¿Son adecuadas las fuentes de verificación (FV)?
  • 9.1. ¿Existen o existirán razonablemente?
  • 9.2. ¿Son fiables, estarán actualizadas y son fácilmente disponibles?
  • 9.3. Si las informaciones las recogerá el proyecto, ¿está previsto su coste en el presupuesto?
  • 9.4. ¿Cada IOV tiene claramente identificada su FV?

10. ¿Los supuestos (S) son adecuados?
  • 10.1. ¿Están ubicados en el nivel adecuado? En cada caso en el más bajo  posible; es decir que si un supuesto es necesario para “pasar” de las  actividades a los resultados y también lo pudiera ser para “pasar” de los resultados al objetivo específico, debe estar ligado a las actividades.
  • 10.2. ¿Son importantes?
  • 10.3. ¿Son muy probables?
  • 10.4. ¿Están descritos de manera precisa y verificable?
  • 10.5. ¿Están todos los importantes?

11. Cronograma (C).
  • 11.1. ¿Está especificado por actividades?
  • 11.2. ¿Distribuye adecuadamente las cargas de trabajo de los profesionales del proyecto y las adicionales para los beneficiarios directos –incluidas las eventuales diferencias entre hombres y mujeres- durante el periodo de  ejecución?
  • 11.3. ¿Es realista?
  • 11.4. ¿Da tiempo a la maduración de los procesos?

12. ¿Está adecuadamente descrito el marco cultural, ecológico,  económico, geográfico, político y social del proyecto?
13. ¿Está suficiente explicada la necesidad del proyecto y su oportunidad?
14. ¿Está adecuadamente prevista la gestión del proyecto durante su ejecución y después de la misma?
  • 14.1. ¿Existe una unidad de gestión en la que participan todas las partes implicadas y de la que son corresponsables?
  • 14.2. ¿De qué manera han participado los beneficiarios directos y entidades receptoras en la elaboración del diseño del proyecto?
  • 14.3. ¿Cómo participarán los beneficiarios directos en la gestión del proyecto  durante su ejecución?
  • 14.4. ¿Quién será responsable de qué en la ejecución?
  • 14.5. ¿Cómo se tomarán las decisiones?
  • 14.6. ¿Cómo está previsto realizar la evaluación?
  • 14.7. ¿Cómo se utilizarán los resultados de la evaluación?

15. Viabilidad
  • 15.1. Forma de propiedad y de gestión tras la finalización del proyecto.
  • 15.2. ¿Quién y de qué manera hará frente –si es el caso- a los costes de  funcionamiento precisos tras la finalización del proyecto?
  • 15.3. ¿Es el proyecto suficientemente rentable –si es el caso- para asegurar su
  • pervivencia?
  • 15.4. ¿Es adecuado el marco económico, social y político para el éxito del  proyecto?
  • 15.5. Historia de las entidades, y de su relación mutua, implicadas en el proyecto;
  • sus fortalezas y flaquezas. A la luz de lo anterior, ¿son las adecuadas?
  • 15.6. ¿La tecnología precisa para la ejecución del proyecto, considerando su
  • marco, es apropiada? ¿Seguirá funcionando tras la ejecución?
  • 15.7. ¿Las entidades receptoras y los beneficiarios están o estarán capacitados y desearán asumir el proyecto tras su finalización?

16. ¿Qué impactos culturales, ecológicos, económicos, geográficos, políticos y sociales producirá el proyecto? ¿Son todos deseables? ¿Qué medidas se tomarán para reducir los impactos perniciosos?
17. ¿Se podrá alcanzar el OE y OG propuesto?

Acrónimos utilizadas en el texto:

A = Actividad
C = Cronograma
EML = Enfoque del marco lógico
FV = Fuente de verificación
RE = Recurso
OE = Objetivo específico
OG = Objetivo global
P = Presupuesto
R = Resultado
S = Supuesto
IOV = Indicador objetivamente verificable



1 comentario:

Amigos del Blogger

Datos personales

Mi foto
Humanistas Ecologistas, Periodistas, Re creadores de la comunidad para el desarrollo humano, Vigías del patrimonio,Vigias de la Tierra.